sábado, 7 de diciembre de 2019

Historia de España: Felipe V


Louis-Michel van Loo (1707-1771). [Public domain]

GUERRA DE SUCESIÓN Y REFORMAS

   La muerte sin sucesión de Carlos II en 1700 supuso el estallido de una guerra en Europa para decidir quien se haría con el trono español. Si bien Luis XIV y Leopoldo I ya habían negociado para repartirse el imperio, la muerte de José Fernando de Baviera hizo que Carlos decidiera dejar como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y no al candidato austríaco. El monarca francés aceptó el testamento del rey español y Felipe V llegó a Madrid en 1701. Sin embargo, Francia actuó abruptamente inmiscuyéndose en la política española, (el famoso partido francés), y consiguió de Felipe V el derecho de asiento de negros en América. 

 Austria no estaba de acuerdo con el testamento de Carlos II y reclamaba la totalidad de la herencia española.  Los triunfos por tierra de la Casa de Borbón eran sin embargo contrastados por la poderosa marina de guerra de los aliados. Las Batallas de Villaviciosa y sobre todo Almansa (1707), abrió las puertas de la conquista del Reino de Valencia. En Barcelona se había instalado con su corte el archiduque Carlos. En Europa la guerra se libró en Italia y en las fronteras de Francia. 



Dos hechos precipitaron la paz, por un lado, la agonía de Francia que no podía seguir prestando ayuda a Felipe V, y por otro lado la muerte de Jose I en Viena que motivó el ascenso del archiduque como emperador

   A Gran Bretaña y Holanda no les interesaba que los Habsburgo se hiciera demasiado poderosos y así se llegó a la paz. Las paces de Utrech y Rastadt reconocieron a Felipe V como rey de España, pero este tuvo que ceder las posesiones italianas y Flandes a Austria, por otra parte, se concedió también el derecho de asiento de negros a Gran Bretaña, Felipe V renunció también a su derecho a la corona francesa. 
Sin embargo, la Guerra aun pervivía en España, así en 1714 se puso sitio a Barcelona que fue finalmente conquistada. 



   Los decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y las instituciones catalanas y aragonesas tales como la diputación y el consejo de ciento. Se abolieron también las aduanas interiores y se procedió a la centralización del espacio peninsular mediante la aplicación de los mismos impuestos en Castilla y Aragón, (Catastro, Talla, Equivalente). 
   El nuevo monarca reformó las tradicionales instituciones de gobierno. 
  Felipe V inauguró según Vázquez Gestal una nueva forma de gobierno, el gobierno desde el lecho. Esto motivó que muchos nobles se quedaran sin poder envolver a la persona regia y por lo tanto sus ambiciones quedaran controladas. La homogeneización en los impuestos llevó a un desarrollo espectacular de la hacienda que llevó a la impulsa la creación de astilleros y también de construcción de una poderosa marina.


ABDICACIÓN Y RETIRO

   Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724) y se retiró al Palacio de la Granja de San Ildefonso, sin embargo, la repentina muerte de Luis aquel mismo año hizo que este accediera otra vez al trono.


SEGUNDO REINADO Y POLÍTICA EXTERIOR


  Felipe V e Isabel de Farnesio se lanzarían a la recuperación de los territorios “irredentos” en Italia. En 1717 un ejército tomó Cerdeña, pero las potencias obligaron a Felipe V a abandonar la isla. Sin embargo, las esperanzas de los monarcas con respecto a Italia no se vieron frustradas pues el nacimiento del infante Carlos, (futuro Carlos III de España), llevó a que a la muerte del tío de Isabel de Farnesio sin descendencia, Carlos fuera entronizado como duque de Parma y Piacenza, lo que provocó la cólera del emperador que tenía que dar su beneplácito para que aquello ocurriera
Fue en el estallido de la Guerra de Sucesión de Polonia cuando Felipe V llevó a cabo la gran empresa militar que llevará a Carlos a los tronos de Nápoles y Sicilia. El emperador tuvo que reconocer en el tratado de Viena a Carlos como nuevo monarca de las Dos Sicilias.


FIN DEL REINADO Y MUERTE


    Los años finales de Felipe V estuvieron marcados por las depresiones del rey. El reinado de Felipe V fue un reinado de florecimiento económico y de desarrollo de las artes y las letras, (reales academias, artistas extranjeros). 


  Algunas medidas de la corona como la implantación de los intendentes fracasaron por la intromisión de la nobleza conservadora y de los consejos. Su reino era básicamente un estado de poder, tal y como dice Henry Kamen, o sea un estado con un sistema económico capaz de reunir un ejército cuando se presentaba la ocasión. El monarca falleció en el Buen Retiro el 9 de junio de 1746 y fue sucedido por su hijo Fernando VI



Bibliografia

  • LARA BOCH, J.M. (2009):  Geografía. Guía tematica planeta. Planeta, p. 246-247.





martes, 3 de diciembre de 2019

Biopolítica

Biopolítica, es un concepto fundamental que alude a la relación entre la política y la vida. 


El término “biopolítica” tiene su origen en los primeros años del siglo XX, en el contexto de las concepciones racistas e imperialistas del Estado-nación. Al parecer, el primero en utilizarlo fue el sueco Rudolph Kjellen, quien inventó también el término “geopolítica”. Kjellen acuña ambos términos en varias obras publicadas entre 1905 y 1920, en las que desarrolla una teoría política organicista, que concibe el Estado como una “forma viviente” y justifica su expansión territorial como una necesidad vital. 
Sin embargo, el concepto pasó a ser conocido gracias a la obra de Michel Foucault.


Christopher DOMBRES [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]

 Michel Foucault

           Paul-Michel Foucault fue un filósofo francés nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, en el seno de una familia de médicos. Su filosofía es completamente humanista, siendo el hombre el eje de todos sus trabajos.



    Michel Foucault dedicó buena parte de su vida al estudio de todo el entramado del poder, y desarrolló el concepto de Biopolítica o “política de la salud del pueblo”. 



   Una definición actual del concepto de Biopolítica es el que la define como la manera en la que, a partir del siglo XVIII, se ha intentado agrupar y estudiar desde la práctica gubernamental los fenómenos propios de un conjunto de seres vivos organizados bajo la etiqueta de población, es decir, salud, higiene, natalidad, morbilidad, longevidad, razas, entre otros”.



El origen de la biopolítica lo podemos encontrar en la obra de Foucault titulada “El nacimiento de la Biopolítica”. 
  En él, se recopilan las clases impartidas por el filósofo francés en el Collège de France entre el año 1978 y el 1979. Esta obra fue editada por Michel Senellart, y se aproxima a lo que Foucault denomina “el arte de gobernar”, que sería la “manera meditada de hacer el mejor gobierno y, también, al mismo tiempo, la reflexión sobre la mejor manera de posible de gobernar”


Michel Foucault se refiere a la Biopolítica como una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault defiende que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: el Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre la población en Occidente. Esta modalidad se despliega sobre lo humano. Se pretende controlar el cuerpo: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento de su docilidad y su utilidad, su integración en sistemas de control. 


La biopolítica estaría por tanto compuesta por el llamado dispositivo disciplinario y por los conocidos como mecanismos de seguridad o regulación aparecidos a finales del siglo XVIII y encargados de regular los procesos biológicos de conjunto, en palabras de Foucault. Esto se combina con un tercer elemento, la soberanía, dando como resultado a la configuración de distintas formas de biopolítica asociadas a otras tantas maneras de gobierno.

"The Patriotism Project" by Bob Case is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

Bibliografía

  •   Foucault, Michel: El nacimiento de la biopolítica, Fondo de la cultura económica, 2007, página 17.

  • Ávila Fuentemayor, Francisco: “El concepto de biopolítica en Michel Foucault”, A parte rei 69, Mayo de 2010, página 2.






lunes, 2 de diciembre de 2019

Geografía de España

   España ocupa la mayor parte de la península Ibérica y tiene como límites naturales el océano atlántico, el mar mediterráneo y el mar cantábrico. la presencia de estas masas de agua, junto con el relieve, determina el clima peninsular, que es de tipo mediterráneo en casi todo el territorio. Políticamente, España está dividida en 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas. 


"spain-map" by pilarlara is licensed under CC BY-NC-SA 2.0 

La situación geográfica

Se sitúa en Europa occidental, en la península Ibérica. Limita al Norte con el mar Cantábrico y con Francia, al Este y Sudeste con el mar Mediterráneo, a Oeste con Portugal, y al Sudoeste y Noroeste con el océano Atlántico. Completan el conjunto de los territorios españoles el archipiélago de las Baleares, en el mar Mediterráneo, y el de las Canarias, en el océano Atlántico frente a las costas de Marruecos, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, están en la costa mediterránea del Norte de África. 

El relieve

El relieve en España está determinado por la Meseta Central y las unidades exteriores. 

La gran Meseta Central formada sobre el hespérico y las formaciones montañosas que la rodean, son los principales elementos del paisaje español. El relieve de las Islas Canarias y Baleares constituyen unidades diferenciadas. 


La Meseta Central tiene una altitud media de 600 a 800m y ocupa prácticamente la mitad de la superficie de España. En el interior de la Meseta Central se distinguen tres formaciones de importancia:
- Los sistemas interiores
- La cuenca sedimentaria del Río Duero y las ciencias de los ríos Tajo y Guadiana
-Los rebordes exteriores de La Meseta



Clima y vegetación

"Mediterranean Sea" by freefotouk is licensed under CC BY-NC 2.0 
   
    El clima mediterráneo es el que predomina en España. 
El relieve afecta al clima de distintas formas. En las costas, la influencia del océano Atlántico y del mar Mediterráneo suaviza el clima y favorece leves oscilaciones térmicas entre estaciones. En cambio, en el interior de España, sobre La Meseta Central, la amplitud térmica es elevada y por ello las diferencias térmicas entre estaciones son extremas. 


La vegetación de España varía según el tipo de clima de cada región. La encina y el alcornoque son especies muy frecuentes en las zonas de clima mediterráneo, mientras que en las semiáridas suelen abundar especies xerófilas



Hay dos vertientes hidrográficas: la atlántica y la mediterránea




El envejecimiento de la población y su desigual distribución son alguno de los problemas demográficos





Para finalizar, repasa los distintos mapas geográficos de España con estos juegos online:






Bibliografía
  • LARA BOCH, J.M. (2009):  Geografía. Guía tematica planeta. Planeta, p. 246-247.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Los vikingos

   "Cuando hablamos de vikingos, de forma casi automática, se nos vienen a la cabeza la imagen de un enorme bárbaro, barbado, portador de grandes hachas y cascos con cuernos y cuya única misión en la vida es pelear, matar y beber." (2014.-Alberto Robles Delgado)



    Es importante resaltar que las historias que nos han llegado de los vikingos no ha sido escrita ni contada por ellos mismos. La imagen que tenemos del vikingo no tiene nada que ver con la realidad pero aún así se siguen vendiendo como souvenir la imagen del vikingo portando el casco con cuernos. 



Contexto

   El período que abarca la Alta Edad Media se extiende del siglo V al siglo XI. Fue una época afectada por la Caída del Imperio Romano de Occidente y la invasión de Europa tanto por pueblos bárbaros como por los árabes, que ocuparon los actuales territorios de la Península Ibérica. Fueron también los siglos de expansión del cristianismo y del nacimiento del papado. 


Los vikingos


    Son una de las últimas tribus bárbaras germanas que asolaron Europa. Hasta el s.VI, la ganadería, la agricultura y la pesca habían sido la base de subsistencia de los pueblos escandinavos, pero a partir del s.VII sus avances en tecnología marítima les convirtieron en famosos saqueadores. 

"Vikings" by Tom Cech is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 
  Sus largas y ligeras embarcaciones les permitían surcar velozmente mares y ríos. 

"Museo Barcos Vikingos" by Lomumo is licensed under CC BY-NC-ND 2.0 


   Realizaban ataques sorpresas a ciudades y monasterios: El ataque vikingo al monasterio de Lindisfarne (793) siempre ha sido considerado como el momento inicial de la Era Vikinga

"Lindisfarne Priory" by johncooke is licensed under CC BY-NC-SA 2.0 

   Durante el s. IX, los vikingos no conocieron límites y saquearon ciudades como Hamburgo y Utrecht, fundaron Dublín en Irlanda y se establecieron en Islandia y Groenlandia. 

    En el s. X los vikingos, conocidos también como normandos, comenzaron a hacerse sedentarios. El rey de Francia les concedió las tierras que ocupaban Normandía a cambio de la paz y de su conversión al cristianismo. 



Vikingas

  En cuanto a las vikingas, sabían utilizar las armas y podían acompañar a los hombres en las expediciones. Además, no eran vistas como un simple objeto de placer, ya que eran transmisoras de la cultura y el saber de la sociedad. 


"Vikinga pensativa" by machbel is licensed under CC BY-NC-ND 2.0 



¿Los cascos vikingos llevaban cuernos?


   No, esta confusión se debe a que sus muertos eran enterrados con sus cascos y unos cuernos para que pudieran beber en la otra vida. Cuando los enterramientos fueron descubiertos, los primeros investigadores afirmaron que los cuernos se habían desprendido del casco. El romanticismo del siglo XIX reprodujo la imagen del casco con cuernos como rasgo característico de los vikingos. 


  Los cascos vikingos estaban fabricados con planchas de hierro unidas por tiras de cuero. Estos yelmos eran simples, con forma redondeada o cónica. Además, muchas veces presentaban protectores para la nariz y los ojos. (En la imagen: yelmo vikingo procedente del tesoro de Sutton Hoo, en el Reino Unido). 


"The British Museum" by puffin11uk is licensed under CC0 1.0 


    El yelmo de Gjermundbu es el único casco vikingo completo que se ha encontrado hasta la fecha. 

"DSC_8232" by tomas-b is licensed under CC BY-NC 2.0 





Bibliografía



  • Delgado, A. R., & de Vikingo, D. CULTURA Y SOCIEDAD VIKINGA. LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 117.


  • LARA BOCH, J.M. (2009):  Historia. Guía tematica planeta. Planeta, p. 114-117.


  • https://academiaplay.es/infografia-cascos-vikingos/ [Consulta: 30-11-2019] 


  • https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/illevaban-cuernos-los-vikingos-en-el-casco







jueves, 28 de noviembre de 2019

La Edad Oscura de Grecia


  Entrada dedicada a dar a conocer el periodo de la historia de Grecia comprendido entre el colapso del mundo micénico hasta la época arcaica griega (VIII a.C.). Y la relación de Homero con la historia. 


"A greek murder" by Aggelos Matzarakis is licensed under CC BY-ND 4.0 
  
   
    Definición. Tradicionalmente el adjetivo "oscura" se ha empleado para expresar tanto el vacío drástico de documentación e información histórica que sufre el historiador al estudiar la época inmediatamente posterior al 1200 a.C., como también el aspecto pobre y arcaico de las formas culturales que en este periodo inicial presentaba en general el Mundo Egeo con respecto a la -muy brillante- época anterior, y que las exiguas fuentes de información de la época nos permiten conocer. 


   El adjetivo "oscura" no es sino una generalización o simplificación de la realidad histórica, cuyo conocimiento se va precisando cada vez más gracias al avance general que en el último medio siglo están experimentando las ciencias de la Antigüedad en este particular ámbito geográfico y cronológico. 

     En todo caso, sí puede seguir manteniendo la impresión de una tapa caracterizada por los rasgos de despoblamiento, aislamiento y regresión cultural generalizado con respecto al Mundo Micénico. 


   Fueron puntos clave de los Siglos Oscuros de la Historia de Grecia: el origen de lo griego y los movimientos migratorios





Paralización de los registros históricos

  
    Entre 1200 a.C. (con el colapso del mundo micénico) y el VII a.C. (en que los griegos reciben el alfabeto fenicio seguramente por los contactos de los griegos con el puerto fenicio de Al Mina) no poseemos fuentes escritas contemporáneas a los hechos, aunque sí una vastísima información oral- luego puesta por escrito- vertida en los poemas de Homero y Hesíodo y recogida, en parte, por los líricos (Safo por ejemplo). 

   En este periodo (siglos IX-fines del siglo VIII a.C.) es cuando debieron de componerse la Ilíada y la Odisea por lo que se deben emplear como fuente histórica, no sin someterlas a crítica. 

Busto de Homero. Copia romana en mármol de un original griego del siglo II a.C. Dominio Publico



Generalización de la metalurgia del hierro

   Aunque el bronce siguió persistiendo, el acceso a éste se hizo más restringido y caro, empezando a fabricar útiles de hierro. 


Casco griego. Photo by <a href="/photographer/photos71-42932">photos71</a> from <a href="https://freeimages.com/">FreeImages</a> Dominio Publico



Crisis de civilización

 Asistimos a la típica coyuntura de colapso de sociedades complejas, cuyas crisis se extienden por medio de un efecto dominó. La entrada de los indoeuropeos produce el colapso de viejas sociedades y el surgir de otras nuevas; de la concentración del poder en los palacios se pasa a una cierta diversidad de aristocracias locales...

La difícil transición hacia la Edad del Hierro

  1. +/-1200: el debate de los llamados "Pueblos del Mar". 
  2. Destrucción de palacios y fortalezas micénicas
  3. Modificación de las prácticas funerarias: aparecen las incineraciones
  4. Trasiego de gentes a lo largo de la Grecia continental: áreas enteras se despueblan totalmente y no se recuperan del desastre
  5. Aislamiento del Mundo Egeo
  6. Empobrecimiento material y cultural generalizado.
  7. Surgen nuevas formas de organización social


"Ilustraciones" by Artilugio Diseño is licensed under CC BY-NC 4.0 


Homero y la Historia


  La Ilíada (ambientada en el décimo año del asedio griego a Troya) narra la cólera de Aquiles en su disputa con Agamenón respecto de la princesa Briseida. Mientras, la Odiesea es un poema de regreso de uno de los héroes aqueos, Odeseo, de Troya a su patria: Ítaca. 



  • Parece que los poemas debieron ser compuestos oralmente y recitados a través de recursos memorísticos. 
  • En el 550 a.C. Pisístrato mandaría poner los poemas por escrito. 

                                    


   Es evidente que los poemas pertenecen a un género literario no histórico y que Homero carecía de afán rigorista cuando los redactó, por eso no son descripción real de ningún periodo per se. 




   Tras un amplio debate hoy parece concluirse (según M.FINLEY) que los poemas son la "recreación poética de los Siglos Oscuros". Se hace referencia a ambientes sociales de ese periodo y tambien a contextos concretamente anteriores. 

"La Ilíada - Homero" by Diego Cáceres is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 



Sociedad de la "Edad Oscura" según la poesía épica


  • Personas libres: politai (nativos del país), xenón (forasteros)
  • Esclavos: anphipolos en Homero, doulos en época clásica


Indeciso42 at the Italian Wikipedia project. [Public domain]


No es una sociedad esclavista; la esclavitud existe en ella, pero a escala muy reducida, e incluso recibiendo un trato correcto por parte de los amos. 


¿Para qué sirve la épica griega?


   NO sirve para documentar sucesos históricos ya que esta alterado con el mito y la leyenda. 
   SIRVE para el "paisaje humano" y el "paisaje físico": es decir, los valores humano y las formas materiales en las que se desenvolvían la vida de las gentes; también se puede extraer el mapa de la Grecia micénica en el catálogo de las naves de la Iliada o el paisaje de las islas en la Odisea. 




"La Ilíada - Homero" by Diego Cáceres is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

   Finalmente, tenéis a continuación una serie de mapas para observar el viaje que hizo el personaje Ulises en la Odisea.
"Los viajes de Ulises" by Clara Álvarez is licensed under CC BY-NC-SA 2.0 


This image has been created during &quot;DensityDesign Integrated Course Final Synthesis Studio&quot; at  Polytechnic University of Milan, organized by DensityDesign Research Lab in 2015. Image is released under CC-BY-SA licence. Attribution goes to &quot;Giulia Zoccarato, DensityDesign Research Lab&quot;. [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)] 




Bibliografía




  • Pedro Barceló (2014): BREVE HISTORIA DE GRECIA Y ROMA Alianza Editorial, Madrid. 
  • Foucault, M., Pujol, A. G., & Megías, F. F. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.
  • Bengtson, H., & Schrader, C. (2008). Historia de Grecia. Madrid: Gredos.