jueves, 28 de noviembre de 2019

La Edad Oscura de Grecia


  Entrada dedicada a dar a conocer el periodo de la historia de Grecia comprendido entre el colapso del mundo micénico hasta la época arcaica griega (VIII a.C.). Y la relación de Homero con la historia. 


"A greek murder" by Aggelos Matzarakis is licensed under CC BY-ND 4.0 
  
   
    Definición. Tradicionalmente el adjetivo "oscura" se ha empleado para expresar tanto el vacío drástico de documentación e información histórica que sufre el historiador al estudiar la época inmediatamente posterior al 1200 a.C., como también el aspecto pobre y arcaico de las formas culturales que en este periodo inicial presentaba en general el Mundo Egeo con respecto a la -muy brillante- época anterior, y que las exiguas fuentes de información de la época nos permiten conocer. 


   El adjetivo "oscura" no es sino una generalización o simplificación de la realidad histórica, cuyo conocimiento se va precisando cada vez más gracias al avance general que en el último medio siglo están experimentando las ciencias de la Antigüedad en este particular ámbito geográfico y cronológico. 

     En todo caso, sí puede seguir manteniendo la impresión de una tapa caracterizada por los rasgos de despoblamiento, aislamiento y regresión cultural generalizado con respecto al Mundo Micénico. 


   Fueron puntos clave de los Siglos Oscuros de la Historia de Grecia: el origen de lo griego y los movimientos migratorios





Paralización de los registros históricos

  
    Entre 1200 a.C. (con el colapso del mundo micénico) y el VII a.C. (en que los griegos reciben el alfabeto fenicio seguramente por los contactos de los griegos con el puerto fenicio de Al Mina) no poseemos fuentes escritas contemporáneas a los hechos, aunque sí una vastísima información oral- luego puesta por escrito- vertida en los poemas de Homero y Hesíodo y recogida, en parte, por los líricos (Safo por ejemplo). 

   En este periodo (siglos IX-fines del siglo VIII a.C.) es cuando debieron de componerse la Ilíada y la Odisea por lo que se deben emplear como fuente histórica, no sin someterlas a crítica. 

Busto de Homero. Copia romana en mármol de un original griego del siglo II a.C. Dominio Publico



Generalización de la metalurgia del hierro

   Aunque el bronce siguió persistiendo, el acceso a éste se hizo más restringido y caro, empezando a fabricar útiles de hierro. 


Casco griego. Photo by <a href="/photographer/photos71-42932">photos71</a> from <a href="https://freeimages.com/">FreeImages</a> Dominio Publico



Crisis de civilización

 Asistimos a la típica coyuntura de colapso de sociedades complejas, cuyas crisis se extienden por medio de un efecto dominó. La entrada de los indoeuropeos produce el colapso de viejas sociedades y el surgir de otras nuevas; de la concentración del poder en los palacios se pasa a una cierta diversidad de aristocracias locales...

La difícil transición hacia la Edad del Hierro

  1. +/-1200: el debate de los llamados "Pueblos del Mar". 
  2. Destrucción de palacios y fortalezas micénicas
  3. Modificación de las prácticas funerarias: aparecen las incineraciones
  4. Trasiego de gentes a lo largo de la Grecia continental: áreas enteras se despueblan totalmente y no se recuperan del desastre
  5. Aislamiento del Mundo Egeo
  6. Empobrecimiento material y cultural generalizado.
  7. Surgen nuevas formas de organización social


"Ilustraciones" by Artilugio Diseño is licensed under CC BY-NC 4.0 


Homero y la Historia


  La Ilíada (ambientada en el décimo año del asedio griego a Troya) narra la cólera de Aquiles en su disputa con Agamenón respecto de la princesa Briseida. Mientras, la Odiesea es un poema de regreso de uno de los héroes aqueos, Odeseo, de Troya a su patria: Ítaca. 



  • Parece que los poemas debieron ser compuestos oralmente y recitados a través de recursos memorísticos. 
  • En el 550 a.C. Pisístrato mandaría poner los poemas por escrito. 

                                    


   Es evidente que los poemas pertenecen a un género literario no histórico y que Homero carecía de afán rigorista cuando los redactó, por eso no son descripción real de ningún periodo per se. 




   Tras un amplio debate hoy parece concluirse (según M.FINLEY) que los poemas son la "recreación poética de los Siglos Oscuros". Se hace referencia a ambientes sociales de ese periodo y tambien a contextos concretamente anteriores. 

"La Ilíada - Homero" by Diego Cáceres is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 



Sociedad de la "Edad Oscura" según la poesía épica


  • Personas libres: politai (nativos del país), xenón (forasteros)
  • Esclavos: anphipolos en Homero, doulos en época clásica


Indeciso42 at the Italian Wikipedia project. [Public domain]


No es una sociedad esclavista; la esclavitud existe en ella, pero a escala muy reducida, e incluso recibiendo un trato correcto por parte de los amos. 


¿Para qué sirve la épica griega?


   NO sirve para documentar sucesos históricos ya que esta alterado con el mito y la leyenda. 
   SIRVE para el "paisaje humano" y el "paisaje físico": es decir, los valores humano y las formas materiales en las que se desenvolvían la vida de las gentes; también se puede extraer el mapa de la Grecia micénica en el catálogo de las naves de la Iliada o el paisaje de las islas en la Odisea. 




"La Ilíada - Homero" by Diego Cáceres is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 

   Finalmente, tenéis a continuación una serie de mapas para observar el viaje que hizo el personaje Ulises en la Odisea.
"Los viajes de Ulises" by Clara Álvarez is licensed under CC BY-NC-SA 2.0 


This image has been created during &quot;DensityDesign Integrated Course Final Synthesis Studio&quot; at  Polytechnic University of Milan, organized by DensityDesign Research Lab in 2015. Image is released under CC-BY-SA licence. Attribution goes to &quot;Giulia Zoccarato, DensityDesign Research Lab&quot;. [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)] 




Bibliografía




  • Pedro Barceló (2014): BREVE HISTORIA DE GRECIA Y ROMA Alianza Editorial, Madrid. 
  • Foucault, M., Pujol, A. G., & Megías, F. F. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.
  • Bengtson, H., & Schrader, C. (2008). Historia de Grecia. Madrid: Gredos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario