lunes, 25 de noviembre de 2019

Género e Historia: mujeres escritoras en la antigüedad

 

  Entrada dedicada a dar un repaso a escritoras que han destacado a lo largo de nuestra historia, concretamente en la antigüedad. Ellas fueron autoras en un contexto donde la tradición se resistía a aceptarlas fuera del hogar.

 


Línea del tiempo creada: https://www.timetoast.com/timelines/2142303   




Louvre Museum [Public domain]
  Desde el comienzo de la Edad Antigua, las mujeres han estado relegadas a estar en casa, contando estas con pocos derechos en otras áreas de la vida social. 






   Algunas mujeres letradas estaban influenciadas por la atmósfera intelectual de su casa. Es gracias a ello, por lo que es posible hablar de mujeres letradas, instruidas, pero desde luego, no escritoras tal y como se concibe esta actividad en la antigüedad las mujeres como protagonistas activas en la literatura, es decir, aquellas que “no solo hilaron lana” no respondieron al canon ideal de mujer de la época.

Walters Art Museum [Public domain]
  

Ya en el año 2.300 a.C. nos encontramos con la figura de Enheduana, una conocida poetisa y escritora acadia, la cual es considerada como la autora más antigua conocida, siendo también, la primera mujer en la historia que detentó el título de "Sacerdotisa En", nombrada por su padre, el rey Sargón de Acad.

c. 2300 BC.  Sargon of Akkad. Iraqi Directorate General of Antiquities [Public domain]

Los Angeles County Museum of Art [Public domain]
  
 Sus poemas y demás trabajos están escritos en cuneiforme sobre tablillas de barro (imagen), donde siempre colocaba su nombre. 





Escribió los primeros textos que se pueden atribuir a la historia de la literatura autoral. Es también la única mujer entre los grandes autores de la literatura mesopotámica, por lo que la autoría de Enheduana, abre la puerta a la cuestión sobre la educación femenina en la antigua Mesopotamia.




  Centrándonos en otro ámbito geográfico, se da paso ahora a la figura de Safo de Mitilene, cuya obra literaria data de los siglos VI-V a.C.

Woman with wax tablets and stylus (so-called "Sappho") CC BY-SA 2


   En primer lugar y, ante todo, hay que tener en cuenta el papel de la poetisa en la Antigua Grecia. No es exagerado decir que el poeta es el alma de la sociedad griega, no tratándose solo de una cuestión de prestigio o de apreciación de las cualidades estéticas, sino de una perspectiva que tiene algo de política, puesto que la palabra poética es también un arma poderosa, ya que puede ser un factor de comunicación y cohesión, pero también de ruptura y disgregación. Al mismo tiempo posee también una perspectiva religiosa, siendo este, el poeta, el intermediario con el mundo de los dioses.
   Safo es una figura muy actual, aunque su voz nos llega desde una época muy lejana. En los últimos veinte años se ha convertido en una figura emblemática de las reivindicaciones femeninas y de la lucha contra la discriminación sexual en todos los sentidos. Se sabe que amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno. 
  Es la principal exponente de la poesía lírica en Grecia y la primera mujer que comprendió el arte poético y musical de su tiempo. 
"Lesbos" by rivello is licensed under CC BY-NC-ND 2.0 


   Hiparquia fue una de las primeras mujeres filósofas. Convivió con Crates de Tebas y compartió con él la peculiar forma de vida de la escuela cínica. Es considerada como una mujer libertina, contestataria y feminista, siendo considerada la primera feminista de la Historia, entendiéndose el feminismo como crítica y cuestionamiento de la asignación de roles sociales en base al género y la lucha contra el patriarcado. Rechazó la cultura oficial ateniense que recluía, excluía y subordinaba a la mujer, expulsándola del espacio público, tanto cultural, política y sociológicamente. Hiparquia participaba de la vida pública y tenía “visibilidad” frente a la “invisibilidad” femenina del momento. Gracias al lexicógrafo griego Suidas sabemos que escribió al menos tres obras.
Girolamo Olgiati [Public domain]



  Refiriéndonos ya a Roma, nos encontramos en primer lugar con las oradoras. 

  Hortensia, hija de Q. Hortensio Hórtalo, interviene en la escena pública en el año 42 a. C. como “portavoz” de las matronas romanas, a las que se le pedía dinero para recaudar un impuesto especial para sufragar campañas militares. Ante estos hechos, Hortensia debió de pronunciar un discurso en el Foro justificando la negativa femenina.

José Ramón Polo López [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)] 
  

 Una segunda oradora, Mesia, usurpó los virilia officia al defenderse a sí misma en un juicio, razón por la que personajes como Valerio Maximo la llamaron “marimacho”.

  Estas dos mujeres nos dan una pista acerca de que determinadas mujeres estaban capacitadas para hacer uso de la palabra con buenos resultados gracias a su formación y linaje. Las hijas de buena familia recibían a menudo una esmerada educación, ya que eran las encargadas de la educación de los hijos hasta una cierta edad. Es por este hecho por lo que se puede decir que muchas más mujeres de buena familia en Roma podrían haber sido oradoras.

Luigi Bazzani [Public domain]


  Finalmente, decir que todas estas mujeres nos dan una idea de cómo ya en época antigua, las mujeres empiezan a ser conscientes de su condición en un segundo plano, pero que, aun así, y de forma muy primitiva intentan darse a conocer y a alzar la voz en un mundo donde todos los ámbitos de la vida estaban dominados por los hombres.

Srsval [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]

 “Una mujer no tiene la posibilidad de vivir a la luz del intelecto. La sociedad se lo prohíbe, esas futilidades convencionales consideradas sus “deberes” se lo prohíben. Sus “deberes domésticos”, palabras bien rebuscadas, que en su mayoría no dejan de ser malos hábitos, se lo prohíben”.
                 BOLLMANN, S. (2007): Las mujeres que escriben también son peligrosas, p. 21





     BIBLIOGRAFÍA



  • BOLLMANN, S. (2007): Las mujeres que escriben también son peligrosas. 
  • Pubill, N. L. (2014). Persiguiendo a Safo: escritoras victorianas y mitología clásica/Laura Monrós Gaspar. Valencia: JPM Ediciones, 2012. 208 páginas.: Reseña bibliográfica. Asparkia: Investigació feminista, (25), 281-282.
  • Robbio, M. S. F. Musas y escritoras: el primer canon de la literatura femenina de la Grecia antigua (AP IX 26).
  • López, A. L. (1997). Safo como referente en las poetas hispanas de los siglos XIX y XX. Florentia Iliberritana, (8), 221-241.
  • Jorge, T. G. (2013). Mujeres y creatividad en la antiguedad: los márgenes de la creación artística. In Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura (pp. 1241-1254). Arcibel Editores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario